Hacemos juegos teatrales en la hora de Lectura
¡Hola chicos! Este trimestre en la hora de Lectura estamos trabajando el teatro. A nosotros nos encanta disfrazarnos y representar obras. Ahora estamos ensayando para hacer dos. Seguro que pronto os las podremos enseñar; aún tenemos que perfeccionarlas un poco.
Hemos visto muchos vídeos de diferentes tipos de teatro. ¡Hala! ¡Hay más de los que pensábamos! Pueden ser de mímica, clásico, de sombras, infantil, negro, de marionetas... A la mitad de la clase nos gusta más el teatro negro y a la otra mitad el de mímica, aunque también nos gustan los demás.
Para empezar, hemos estado haciendo juegos preparatorios que nos han encantado. Nosotros hemos jugado a varias cosas como: ser estrellas de la canción, donde hicimos playback con varios tipos de música; representamos oficios por parejas que aparecían en tarjetas; luego, intercambiamos los papeles; por último, hicimos sombras chinas. ¡Qué divertido es jugar a representar! El Playback nos gustó muchísimo porque no sabíamos a quién imitábamos hasta que sonaba la canción. ¿Vosotros habéis hecho algún juego? ¿Os lo habéis pasado tan bien como nosotros? Contadnos todo lo que estáis haciendo. Esperamos vuestra respuesta.
Encuentro del CRA en Peralejos de las Truchas - VIII Carrera Kilómetros de Solidaridad
¡Hola! Somos Hugo y Sandra.
Nos lo pasamos muy bien el miércoles en la Carrera Kilómetros de Solidaridad con nuestros compañeros del CRA de Alcoroches, Alustante, Checa, Orea y Tordesilos. Hugo dio 3 vueltas y Sandra dio 4. Hugo consiguió 15,90 euros y Sandra 67,50 euros.
También vimos qué signifiaban algunas señales como, por ejemplo, el triángulo rojo que es de precaución. Al final de la charla nos dieron unas pulseras reflectantes para cuando vamos en la bici. Vimos unos vídeos de África para imaginarnos cómo era. La vida allí es muy pobre. También nos pusieron un vídeo de los sonidos aficanos. Fueron muy chulos.
ConoTIC: Tema 13. El aire, el agua y las rocas

Holaaaaa. ¡Qué interesante es el tema 13! El agua, el aire y las rocas.
Acabamos de empezarlo ahora.
Este tema trata sobre la Tierra y los grandes fenómenos naturales. Habla de las tres partes de la Tierra: la atmósfera, gaseosa; la hidrosfera, líquida; y la geosfera, sólida.
Lo chulo, más chulo del tema 13 son los videos de volcanes en erupción.
En el tema saldrá un flash del terremoto de Haití y cuánta fuerza tuvo ese terremoto.
Y lo mejor del tema, para mí al menos, son los videos.
¿Sabéis cuál es el mayor terremoto que ha habido?
Es de 9,5 grados de la escala de Richter. Sucedió en Valdivia, Chile, en 1960.

¿Sabéis por qué la atmósfera se ve azul?
¡¡¡¡Yooo síiiiiii!!!!! Responded si lo sabéis.
Tochi.
Hábitos alimentarios saludables
Frutos secos de otoño
¡¡Hola, somos Hugo y Sandra!!
Ayer no hicimos recreo pero probamos muchos frutos secos en clase, como por ejemplo: castañas asadas, almendras, avellanas, nueces y pistachos. ¡Estaban muy ricos! Lo que más nos gustó fueron las castañas asadas, que nos las asó la mamá de Vero y Jorge. ¡Muchas gracias!
También estuvimos viendo los árboles de los que proceden y sus nombres, sus hojas y sus flores. ¿Sabéis que algunos árboles tienen flores masculinas y femeninas?
Las castañas asadas se pueden comer sin asar y se pueden comer con la cáscara de dentro que tiene como pelillos. Hay dos tipos de castañas: la normal y la “castaña pilonga” que no se puede comer porque dicen que te vuelve loco.
Las almendras al principio están con una cascara marrón que hay que partir para poder comer lo de dentro, pero si las compras de bolsa ya están sin cáscara y tostadas con sal.
Las avellanas se parecen mucho a las castañas, pero tienen una cáscara muy dura y por eso las tienes que partir con una piedra o con un martillo.
Las nueces también tienen una cáscara muy dura, más que la de las avellanas. También hay que romperlas con una piedra o un martillo y si así no se rompe está el cascanueces que es especial para eso.
Los pistachos al principio, en el árbol, son rojizos y blanditos y luego se van secando, se quedan colgando de los árboles y dentro de la cáscara.
¿Habéis hecho algo vosotros relacionado con los frutos secos? ¿Y con el otoño?
Puro músculo
Los músculos están compuestos principalmente de fibras contráctiles. Ellos son las plantas energéticas de tu cuerpo. Transforman la energía en fuerza. Los que tú controlas son los músculos esqueléticos. Tienes unos 650. Unen los huesos con unas franjas de tejido muy duro llamadas tendones. Los músculos esqueléticos actúan por parejas y sirven para poder moverse. Uno de los dos se contrae para tensar un hueso, mientras que su complementario se relaja. Después el complementario se contrae y el primero se relaja. El hueso vuelve a su sitio.
Los músculos que no puedes controlar se llaman músculos lisos; forman las paredes de los vasos sanguíneos y de los intestinos. Permiten también la contracción del estómago para procesar la comida.
El músculo más potente que tienes no es ni liso ni esquelético. Se llama músculo cardíaco o miocardio. Es el corazón. Tu corazón late más de 4.500 veces por hora. Su músculo, de aspecto fibroso, es único, y no lo puedes controlar.
Los vasos sanguíneos y los nervios llegan a todos los músculos. La sangre les aporta energía y los nervios controlan las acciones.
Los músculos que no utilizas pierden fuerza y volumen. Los que utilizas se vuelven fuertes y gruesos. El ejercicio repetido hace que las fibras musculares se hagan más gruesas. Los culturistas hacen ejercicios especiales para desarrollar todos los músculos principales, pero no es necesario ser culturista para estar fuerte. Haciendo ejercicio con regularidad mantendrás los músculos en forma.
Obra: El cos humà
Autor: Beckelman, Laurie
HAPPY HALLOWEEN EN CHECA
El jueves pasado hicimos una fiesta en el cole de Checa sobre Halloween. Llegamos a clase disfrazados. Luego estuvimos haciendo juegos de miedo y muy divertidos toda la tarde, como el Pictionary con monstruos, el juego de la silla con música de esqueletos, adivinamos qué personaje era cada uno a través de papeles pegados en la espalda, juegos de mímica…pero lo que más nos gustó fue el juego final; teníamos que buscar por todo el colegio chupa chups en forma de ojos sangrientos, chuches de arañas, gusanos y bolas de chocolate con forma de calabaza. Nos pusimos morados. Y el lunes por la noche también nos disfrazamos para hacer el juego del “trick or treat” por las casas. También nos pusimos morados y nos dieron mucho dinero. Ya estamos deseando que llegue otra vez el año que viene.
WHAT A WONDERFUL DAY!
Aquí os dejamos fotos de este día tan divertido. Esperamos que os gusten.
Cuentacuentos en Peralejos
Plutón vuelve a ser planeta
Si queréis leer más información sobre este tema podéis pinchar en este enlace:
Saludos.
Posturas correctas e incorrectas

El universo y el Sistema Solar
Corduente. Concurso de dibujo PN Alto Tajo
El jueves 13 de octubre hubo una excursión a Corduente. Fuimos para participar en el concurso de dibujo del Parque Natural del Alto Tajo. Fuimos todos los C.R.A: Sexma de la Sierra, El Rincón de Castilla, José Luis San Pedro.
Cuando llegamos, jugamos, y después desayunamos. Luego fuimos al barranco de la Virgen de la Hoz. ¡¡Menuda caminata!! Cuando por fin llegamos al barranco vimos el paisaje desde un mirador, y bajamos con Eva que nos guió. Vimos una cueva enorme. Con el calor que hacía, se estaba genial dentro. Íbamos bajando cada vez más hasta que llegamos a la ermita de la Virgen de la Hoz. Justo enfrente estaba la plaza y un río, el río Gallo. Ahí nos quedamos un buen rato. Después nos fuimos otra vez al Parque Natural.
Los pequeños no venían a la caminata, se quedaron haciendo actividades en el centro de interpretación.
Visitamos el museo e hicimos el dibujo.
Espero que os haya gustado la excursión. A mí me encantó ¡¡¡Hasta la próxima!!!
Tonia.
Una pista de rastreo
- Cinco brazos, no te miento. Habita siempre en el mar.
- En rincones y entre ramas mis redes voy a construir para que moscas incautas entre ellas vayan cayendo.
- Duerme bien en su cunita y a veces es un llorón pero también sonríe tomando su biberón.
- Cuanto más lavo más sucia voy.
- Pequeña como una pera alumbra la casa entera.
- Si tu quieres comerme me verás marrón, peludo y no me podrás romper porque por fuera soy duro.
- El rey de la selva es un león. ¿Y el rey del mar cuál es?
- Se parece a mi madre pero es más mayor. Tiene otros hijos que mis tías son.
- La bruja con su manzana me hizo dormir pero el príncipe con su beso me despertó.
La materia
Comenzando en nuevo curso con senderismo
Espantapájaros en Checa
¡Hola chicos! En Checa tenemos un huerto ecológico en el patio del colegio. Lo regamos todas las semanas. El jueves hicimos un espantapájaros para que no se acerquen los pájaros. Nos ha quedado muy guapo. Ésta es la foto con todos nosotros. Esperamos que paséis unas buenas vacaciones. Nos vemos en septiembre. Y a los que dejáis el colegio igual que Raúl, Samuel y Luis Enrique os deseamos suerte en el instituto.
¡¡¡FELIZ VERANO A TODOS!!!
Convivencia en Orea 15 de junio de 2011
Las campanas en Alustante
¿Sabes cuál es el instrumento musical de una sola cuerda? ¡Lo has adivinado: es la campana! Claro que esto es una broma, porque se trata de un instrumento de percusión.
El viernes pasado vino Diego, nuestro bibliotecario en Alustante, que es una de las personas que más sabe de campanas en España. Nos enseñó cómo se tocaban las campanas, para qué se utilizaban y los tipos de toques hay.
Antes del recreo, Diego había colocado dos campanas pequeñas en medio del patio. Estos son los distintos toques que nos enseñó:
-Señales: toques que se solían hacer desde el coro tirando de las cuerdas.
-Medio vuelo o medio bando: se toca la campana haciendo que dé media vuelta.
-Repiques: toques rápidos que habitualmente combinaba con dos o más campanas y que exigía cierta destreza.
-Bando o volteo: vuelta completa de las campanas por medio de la fuerza de una, dos o más personas, en función del tamaño de la campana.
Hace doscientos años la vida de las personas que vivían en los pueblos y ciudades estaba ligada a las campanas.
En la charla sobre para qué se utilizaban algunos toques, nos enseñó que las campanas están afinadas con una nota musical cada una, y que eso depende del tamaño de la campana (cuanto más grande más grave, y cuanto más pequeña más aguda), y del grosor.
Luego empezó a enseñarnos a tocar algunos de los toques que le pedimos. Los que se nos dieron mejor fueron “Tantara una” , “Toque de nublo” y “Toque de gloria”. Algunos ya nos sonaban porque los habíamos repasado en la clase de música con las partituras que Diego nos había mandado. Nos lo pasamos genial.
¿Quieres saber más de campanas? Aquí tienes el texto de Diego en doce páginas (puedes imprimirlo en un folleto plegable).
Muchas gracias a Diego. Sería interesante que un día nos enseñara todo esto a todos los chicos y chicas del CRA en una de nuestras convivencias. Os gustaría mucho, seguro.
Amanda.
-----------
Diego nos ha enviado la dirección de un video de TVE con Francesc Llop, que toca las campanas en la torre llamada El Miguelete, en Valencia. Dice que este señor es el que más sabe esto. Nosotros creemos que después de él, Diego.
Geografía física y humana de España
¿Cuántas comunidades autónomas hay en España? ¿En cuál nos encontramos? ¿Cuáles son las provincias de nuestra comunidad? ¿Y la capital de la comunidad?
En España hay una gran meseta. ¿Qué cordilleras o sistemas montañosos la atraviesan?
¿Cuáles son las dos principales depresiones de España? ¿Qué forman en su desembocadura cada una de ellas?
¿Cuáles son las llanuras de la meseta que se encuentran en nuestra comunidad?
Si no sabéis las respuestas podéis consultar los siguientes enlaces.
COMUNIDADES Y PROVINCIAS:
1. España: comunidades autónomas y provincias
2. Capitales de las comunidades autónomas.
3. Capitales de las comunidades autónomas.
5. Puzle de las comunidades autónomas.
7. Puzle de las provincias de España.
EL RELIEVE Y LA HIDROGRAFÍA:
8. Las costas. Cabos y golfos.
12. El relieve de España. Las cordilleras.
Recetario de la Altotajopedia
![]() |
Recetario de la Altotajopedia |
Edad Moderna
1492 fue una fecha clave por tres acontecimientos:
- El comienzo de la colonización de América.
- La unificación de reinos en España.
- La unidad religiosa.
En el siglo XVI en España gobernaron los Austrias: Carlos I y Felipe II. ¿Por qué a este dinastía se la llama la dinastía de los Austrias?
A finales del siglo XVII comienza la decadencia del Imperio Hispánico que acaba con la guerra de Sucesión (1700 - 1713) entre Borbones y Austrias. En esta guerra, ¿a quién apoyaron Castilla y Aragón?
Tras esta guerra comenzó el reinado de los Borbones. ¿Qué hizo Felipe V con los Decretos de Nueva Planta?
En cuanto a la sociedad y la cultura en la Edad Moderna, existían dos estamentos: los privilegiados y los no privilegiados. ¿Quién constituía cada estamento?
El Siglo de Oro fue una etapa en la que se crearon obras artísticas y literarias de gran valor. Un ejemplo fue Diego Velázquez que pintó Las Meninas. ¿La conocéis? Aquí tenéis nuestra reproducción de Las Meninas.
Podcast Historia de España 11. Siglo XX. República y Guerra Civil
Podcast Historia de España 6: Los Austrias Mayores
Podcast Historia de España 1: Prehistoria y culturas antiguas
X Jornadas de Convivencia Escolar del Señorío de Molina de Aragón
Juegos populares y tradicionales
Convivencia de segundo trimestre en Checa y excursión a Soria
El 13 de abril fuimos a Checa de convivencia con todos nuestros compañeros del CRA. Hicimos una gymcana con pruebas que consistían en buscar palabras en los libros que ya habíamos leído a lo largo del curso. Al final de cada prueba la vaca Flora nos daba un mensaje para poder terminar el juego y nos presentaba la actividad del trimestre siguiente que será hacer un teatro.
Otra actividad de ese día fue un taller de sombras chinas. Nos contaron una historia sobre el dragón y San Jorge. Hicimos una marionetas y después nos contó la historia del Comenoches.
Al final de la convivencia entregaron los premios del concurso de dibujo y fotografía de la Altotajopedia. ¡Enhorabuena a Carlos, Juana María, Adrián y Ángela!
El 27 y 28 de abril fuimos a un encuentro con los niños de Arcos de Jalón. El 27 por la mañana visitamos el parque eólico de Maranchón. Nos explicaron las diferentes formas de producir energía: hidráulica, fotovoltaica, térmica y eólica. Los de 5º y 6º hicimos una maqueta como una veleta que servía para medir la velocidad del viento. También vimos un molino de cerca pero no lo confundimos con gigantes.
Por la noche fuimos a ver las estrellas a un observatorio astronómico. Nos explicaron muchas cosas sobre las estrellas, la Vía Láctea y el espacio en un vídeo. Con un gran telescopio vivos Saturno y sus anillos, galaxias y un cúmulo de estrellas donde respondieron a un mensaje que recibieron a través de radio.
Al día siguiente, fuimos al Museo del Agua. Allí nos enseñaron cómo subían en agua desde el Duero hasta la ciudad de Soria. Nos enseñaron dónde nace y desemboca el Duero. Nos enseñaron la flora y la fauna de la zona.
Fuimos al museo numantino. En él vimos objetos encontrados en la Prehistoria y sus diferentes etapas en Numancia y la provincia de Soria.
Comimos en Telepizza y más tarde fuimos a Numancia, a otro museo y nos volvimos a casa. En el autobús comimos pastelitos romanos y numantinos.
¿Qué hicisteis en Maranchón los de 3º y 4º?
¿Sabéis dónde nace y desemboca el Duero?
¿Os gustó la excursión?
¿Sabéis qué le regalaron a Dinis?
¡Somos cocineros!
Damos la bienvenida al Cocodrilo Coco
¡Hola chicos! Soy el Cocodrilo Coco, un nuevo amigo de la Vaca Flora. ¿Sabéis como la conocí? Os lo voy a contar: hace dos días vi a Flora corriendo desesperadamente por el prado. Creí que necesitaba ayuda y le pregunté qué le pasaba. Me contestó que llegaba tarde a una reunión de lectura con sus amigos el Toro Manolo, la Tortuga Carmen, la Rata Marta, el Caracol Pérez Gil, la Jirafa Rafa y el León Leoncio. Me pareció interesante y me invitó a ir con ellos. Hicimos una sesión de lectura de un libro maravilloso y luego preparamos actividades para el próximo trimestre del Plan de Lectura. ¡Qué interesante y divertido! Me apunto a este cole que sabe disfrutar y sacarle partido a la lectura.
Saludos buenos lectores.
Excursión a la central hidráulica de Peralejos de las Truchas
¡Hola a todos y todas!
Somos Sandra, Fátima y Víctor de Peralejos de las Truchas. Hoy hemos ido de excursión a la central hidroeléctrica que hay junto al río. Hemos ido todos los de la clase menos Hugo, que no está, y Pili, la madre de Vero y Jorge.
Hemos llegado andando y por el camino hemos visto los caballos de Yoli, una rata muerta, una pluma de buitre, la Cruz del Calvario y los perros de Arturo.
Julián, el alcalde de Peralejos, nos ha explicado cómo funciona la central. Hemos descubierto que con la energía que genera la central de Peralejos podríamos poner 100.000 lavadoras por hora.
Después hemos ido a ver la cascada para enseñársela a Rafa que nunca la había visto pero la cascada estaba cerrada porque estaba funcionando la central. Luego hemos almorzado en el antiguo albergue, que es donde hemos encontrado la pluma de buitre.
De vuelta al cole, Víctor ha encontrado una piedra de color verdoso que se ha llevado a casa porque le ha encantado, nos hemos hecho fotos en el Calvario y hemos visto los perros de Arturo.
Cuando hemos vuelto al cole hemos consultado el Libro TIC y hemos descubierto que nuestra central es una Central de Pasada, del tipo microhidraúlica.
¿Habéis salido de excursión aprovechando la primavera?
Un saludo y nos vemos muy prontito en la Convivencia de Checa.
Concursos de foto y logo para la Altotajopedia
Ganadora del concurso "Un logo para la Altotajopedia" - Sandra Molina (IES Molina de Aragón)
¡Enhorabuena a Juana María, Adrián, Ángela y Carlos! ¡Y a todos los que habéis participado!
Todas las imágenes presentadas podéis verlas en:
¡YA HA LLEGADO LA PRIMAVERA!
Capacidades Físicas Básicas
En este enlace de Ludos podéis ver más sobre las Capacidades Físicas Básica: Más alto, fuerte y rápido.
¿Podéis explicarnos cómo podemos mejorar nuestra flexibilidad? ¿Qué es la fuerza? ¿En qué deportes es más importante la resistencia? ¿Qué debemos hacer antes y después de realizar ejercicios de velocidad para evitar lesiones?
Concurso de logotipo Mancomunidad de La Sierra
No es un concurso más en el que participamos, es un concurso para nosotros: va dirigido sólo a los alumnos del C.R.A. Sexma de La Sierra. Así que los 54 alumnos hemos hecho nuestro logotipo y lo hemos enviado.
El logo para los productos tiene que incluir el logo que ya tiene la mancomunidad, que es éste:
Y también debe llevar las palabras: "La Sierra Alto Tajo".
El premio para el trabajo ganador son 100 euros en material escolar. También hay un obsequio para el colegio.
¿Sabes lo que es una mancomunidad de municipios, y de qué se ocupa? ¿Qué pueblos forman la Mancomunidad de Municipios de La Sierra?
¡Ah, una cosa! No pongáis en los comentarios qué dibujo habéis hecho: Tenemos que esperar a que el jurado decida. Por ahora, debe guardarse el secreto de los autores y autoras.
La Edad Media

¿Sabeis qué religión practicaban los visigodos?
Los musulmanes entraron por África conquistando el sur de la península Ibérica. Nos aportaron avances en matemáticas, ciencia y cultura. En la agricultura introdujeron nuevos sistemas de riego. También importarón arroz, melón, naranjas, azafrán, caña de azúcar, berenjena y alcachofas. Avances técnicos importados de Oriente, como la pólvora, el cuero, el papel, el astrolabio y la brújula. ¿Sabéis qué es el astrolabio?
¿Qué sabríais decirnos sobre los castillos feudales? ¿Y de los monasterios? En en feudalismo, ¿cuál era la máxima autoridad?
¿Qué dos estilos de arte se dieron en la Edad Media?
Noelia, Carlos y Janina.
"Adivina cuánto te quiero"
¡Hola, somos Sergio, Tomas y José María!
En Alustante ya hemos acabado de leer nuestro libro: "Adivina cuánto te quiero". Nos ha gustado un montón conocer a nuestras amigas las liebres. Les pusimos de nombre Flecha y Lucero. Después de todas las actividades, hemos hecho unos amigos (Fresita, Oveja, Vaca, Toro, Cigüeña, Conejo, Payaso) para que no estuviesen tan solas.
Aquí os ponemos una foto para que los conozcáis.
Besos a todos, ¡¡¡¡nos vemos muy pronto!!!!
Acrosport en Educación Física
La Edad Antigua
La Edad Antigua comienza en Europa con la fundación de ciudad de Roma en el año 753 a.C. y finaliza con la caída del Imperio Romano por los pueblos bárbaros en el 576 d.C.
Antes de la llegada de los romanos la Península Ibérica estaba habitada por los pueblos celtas, íberos, fenicios y griegos. Los celtas entraron por centroeuropa, los íberos por África y los fenicios y griegos por el mar Mediterráneo.
Más tarde aparece la ciudad de Cartago, fundada por fenicios. Posteriormente, en las costas africanas de Túnez, se fundó el Imperio Cartaginés. Este imperio conquistó el litoral mediterráneo de la Península Ibérica.
En el año 753 a.C. se fundó la ciudad de Roma. Progresivamente fue conquistando territorios. El Imperio Romano se enfrentó al Imperio Cartaginés en las llamadas Guerras Púnicas, que finalizaron con la destrucción de Cartago.
La romanización fue la adopción de la forma de vida romana: leyes, costumbres, lengua, religión...
¿Cuántos años dura la romanización?
¿Cómo se llaman los tres dioses de origen griego que tenían los romanos?
¿Qué contruyeron los romanos que facilitó la comunicación?
¿Cómo se llaman las tres provincias en las que dividieron los romanos la Península Ibérica?
¿Podéis contarnos algo más de la Edad Antigua?
Senderismo
¡Hola! Somos los niños y niñas de Alustante.
DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA
¡Hola a todos!
Hoy, 21 de marzo, celebramos el Día Mundial de la Poesía y celebramos, también, la llegada de la primavera.
En la Hora de Lectura, antes de jugar a detectives con Aventuras de la "Mano Negra", hemos leído dos poemas sobre la primavera. Uno es de Antonio Machado y el otro es de Gloria Fuertes. El de Antonio Machado se titula “La primavera besaba” y el de Gloria Fuertes se titula “A la prima Primavera”
En youtube hemos visto cómo Vicente Monera ha puesto música al poema de Antonio Machado.
La poesía que nos ha gustado más ha sido la de Gloria Fuertes porque era muy graciosa. Aquí os la dejamos y esperamos que os guste tanto como a nosotros.
A LA PRIMA PRIMAVERA
-Tío Pío,
en el cole me han pedido
que escriba una poesía
a la prima Primavera.
¿Tú quieres que te la lea,
y me dices lo que opinas?
-Sí, sobrina.
Se oye un pío, pío,
junto a la orilla del río.
¡Oh!, cosa maravillosa,
los árboles tienen hojas,
las mariposas tienen ojos,
las ristra tiene ajos.
Junto a la orilla del río
todo es belleza y sonrío.
se oye un pío, pío, pío.
La Primavera ha venido
y yo la he reconocido,
por el pío, pío, pío.
-¿Qué te ha parecido, tío?
-Demasiado pío, pío.
