Mostrando entradas con la etiqueta Reporteros del Medioambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reporteros del Medioambiente. Mostrar todas las entradas

Cómo cambian los árboles: el manzano de Alustante

Hola, me llamo Alfonso y tengo 6 años. 

Os quiero enseñar cómo ha cambiado el manzano del patio de Alustante durante la primavera.

Aquí os dejo las fotos que he ido haciendo con mi tablet:

Espero que os guste.

Vivan las abejas

Hola, soy Sergio, de Alustante.

El pasado jueves 21 de mayo de 2015 Quique, profesor de nuestro CRA, vino a Alustante a contarnos unas cosas de las abejas muy curiosas porque él es apicultor. Nos contó que la abeja reina deposita los huevos en agujeritos con forma de hexágono y cuando crecen las obreras les dan mucha comida a las larvas y las encierran con una especie de pared de cera, y cuando van a salir ellas mismas quitan la pared de cera y la larva se ha convertido en abeja. También nos contó que sin abejas no se podría vivir porque polinizan a las plantas y si las plantas no son polinizadas se marchitan y los árboles no darían frutos.Trajo panales, un traje de apicultor y una máquina de humo que atonta a las abejas y su combustible es papel y caca de vaca o estiércol. Después de que nos explicara todo hicimos unas velas de cera de abeja; unas eran rectas y las otras tenían una forma un poco rara.



De todo eso grabamos unos videos que podéis ver en nuestro proyecto de botánicos, en una página que hemos empezado sobre abejas.

Un saludo a todos.

¿El final del plástico?

En el mundo hay muchos objetos de plástico, que no son muy beneficiosos para el medio ambiente porque el plástico puede tardar muchos años en degradarse. Además, los animales confunden esos plásticos con comida, se los comen pero no los llegan a digerir.

A lo largo de su vida, las aves se comen muchos plásticos que permanecen en su estómago. Cuando alguien coge esa ave y la abre se encuentra con esos objetos que ha acumulado a lo largo de su vida.

En otros casos, las tortugas se encuentran atrapadas con el plástico de paquetes de bebida que acaba modificando la forma de su caparazón.

Se calcula que con el plástico que flota en el mar se podrían llenar ¡¡10.000 camiones grandes!! Su peso acumulado casi llega a las 270.000 toneladas, 270 millones de kilos.



Todos estos problemas con el plástico se podrían solucionar con el quitosano. Se trata de un material biodegradable, que posee una fuerza que duplica a la del plástico, es muy barato y además es el segundo material orgánico más abundante en la Tierra por detrás de la celulosa (madera). ¿Y a que no sabéis dónde se encuentra esta sustancia en la naturaleza? En los caparazones de los crustáceos y en la cubierta de los insectos.

Cuando este material se pueda producir artificialmente en cantidad, sus propiedades permitirían reducir la dependencia del plástico en la industria; y por otro lado, las empresas médicas están interesadas en las aplicaciones del quitosano para curar hernias, sutura reabsorbente, pegamento quirúrgico o piel artificial.

Javier Fernández es un científico español de la universidad de Harvard en Estados Unidos, y es es uno de los mayores expertos del mundo en quitosano, un material biodegradable que abre un escenario prometedor en industria y medicina. Su nuevo descubrimiento es muy bueno para la naturaleza, los animales y todas las personas que componen este mundo.

Para que veáis cómo el quitosano es compatible con la vida os dejo este video, en el que se muestra cómo una semilla de judía germina a lo largo de veinte días gracias al quitosano: crece sobre él.





Un saludo.
Amelia. Aula de Alustante.

¡Un animal impresionante!

Hola amigos del CRA, hoy os vengo a hablar de un animal impresionante ¡el panda rojo! (o panda menor) seguro que a muchos de vosotros no os suena este nombre ¿verdad?, pues veréis, el panda rojo es el verdadero símbolo del famoso navegador de Internet Mozilla Firefox, y diréis: ¡pero eso no tiene sentido, Firefox en inglés significa zorro de fuego! Pues si es cierto, eso significa, pero “Firefox” es el apodo de este animal, porque los ingleses cuando viajaron a Asia le pusieron este curioso apodo pues pensaron que los pandas rojos eran zorros envueltos en fuego por ese tono de pelaje, y además os diré que la compañía de Firefox dona más de medio millón de euros mensuales por la repoblación de este animal, puesto que hace años estaba en peligro grave de extinción.
¡Pero no debéis preocuparos! Gracias a la repoblación y la liberación de ejemplares en cautiverio han hecho que la población del panda rojo solo esté en estado vulnerable.
Durante muchos años los científicos se han quebrado la mente intentando averiguar a qué grupo pertenecen, si a los osos o a los mapaches. Tras años de investigación se ha descubierto que pertenecen a un grupo único, que es una mezcla de los dos. Por eso, se considera el único oso con la cola larga, además se asemeja a sus dos primos lejanos en varios aspectos: tiene la cola del mapache y también posee un “pulgar falso” (como los osos panda) que es una protuberancia en la muñeca de la que se puede desprender y después vuelve a crecer.
¿A qué es un animal impresionante o no? En fin, espero que os haya gustado.
Os mando un saludo a todos.

Celebramos la llegada de la primavera plantando olmos

¡Hola! Ayer empezó la primavera. En Checa lo celebramos plantando olmos en nuestro patio. ¡Qué experiencia más bonita! Dicen por ahí que es una de las cosas obligadas que se deben hacer en la vida; pues nosotros ya lo hemos cumplido. Nos gustaría verlos crecer. Cuando podamos nos encargaremos de regarlos para que no se mueran. Si tenéis la oportunidad, plantad un árbol. Es muy divertido y colaboramos con la naturaleza. Os dejamos fotos del momento. Esperamos que os gusten.

El agua en Tordesilos

Cuando tengo sed, solamente tengo que ir a la cocina, coger un vaso, abrir el grifo del agua y llenarlo.

Cuando me tengo que bañar abrimos el grifo de la ducha o de la bañera y sale un montón de agua calentita para lavarme.

Pero hace muchos años, cuando mis padres eran pequeños, y antes, cuando mis abuelos eran niños, en las casas de Tordesilos no había agua corriente.

Mis abuelos, cuando eran como yo soy ahora, no tenían un grifo en casa para sacar el agua. Cada familia tenía uno o varios huertos y en ellos había pozos. De los pozos se sacaba el agua y se llevaba a las casas para beber y para el aseo de las personas. ¿Cómo se llevaba? Pues en cubos, cántaros, garrafas…

La ropa se lavaba en el huerto, donde había unas pilas de piedra y arena, y se utilizaban unos jabones que se fabricaban en la propia casa. No se compraban en el supermercado como ahora.

Con el agua de los pozos se regaba también el huerto y se daba de beber a los animales. En el campo había abrevaderos para saciar la sed de los animales.

ECOINVENTOS

Aunque sólo es aún un prototipo, la idea parece estupenda. Un sistema que mezcla la generación de energía eólica y solar con la intención de abastecer nuestro hogar de energía limpia.


Su autor asegura que la energía generada podría alimentar un ordenador o cualquier otro electrodoméstico de la casa, reduciendo el consumo eléctrico externo en un 6%.

¿QUÉ OS PARECE LA IDEA? ¿QUÉ OTRAS ENERGÍAS RENOVABLES CONOCÉIS?

¡¡HEMOS SACADO COMPOST!!

¡Hola amigos! Estamos muy contentos porque la semana pasada, al limpiar el compostador, descubrimos que debajo de las hojas secas había compost. El año pasado hicimos muy poco, pero esta vez hemos conseguido llenar dos bolsas. Se las ha llevado Bryan para su huerto. ¡Qué ilusión! Después de un año hemos visto el resultado. Este curso vamos a intentar hacer tres bolsas por lo menos. ¿Vosotros habéis hecho compost en vuestros colegios? Ánimo y a ver si lo conseguimos en todas las aulas.

REPORTEROS DEL MEDIO AMBIENTE

¡Hola a todos!
Hoy continuamos con el apartado REPORTEROS DEL MEDIO AMBIENTE. Este año, Tintín, el reportero del medio ambiente se va a encargar cada 15 días de mandaros noticias relacionadas con el medio ambiente. Y vosotros le podréis ayudar a buscar información necesaria para resolver  los problemas ambientales que nos plantea o hacer otras cosas que os irá diciendo. ¡¡¡¡De momento aquí tenéis la primera noticia!!!!

Éste es uno de los vertederos municipales de Valencia, a punto de cerrar porque la basura rebosa. Como veis hay cantidad de materiales que han ido a parar allí y que se podrían reciclar antes de llegar. ¿Podríais decir qué materiales se pueden reciclar de los que se ven en la foto y qué soluciones aportáis para reducir la basura que generamos por persona?
Fdo: Tintín, el reportero ambiental.

La primavera, que cante o que llore, no viene nunca sin flores.

Aunque estamos en la estación de primavera el invierno no nos quiere decir todavía adiós.
Los niños y niñas de Peralejos tenemos ganas de que ya llegue el buen tiempo porque nos encantan las flores, las mariposas, las mariquitas, los caracoles... Por ello estamos haciendo nuestro jardín primaveral en el cole, ¿os gusta?
Pero nuestro verdadero jardín no es de papel ¡¡¡tenemos uno de verdad!!! En el patio, con nuestro compost, hemos plantado unos bulbos que pronto se convertirán en flores. Todos los días le hacemos un seguimiento para ver cómo crecen igual que nosotros y los halcones de Barcelona.
Animaos vosotros también a crear vuestro jardín.
¡¡¡VIVA LA PRIMAVERA!!!

¡Queremos un patio limpio y arreglado!

¡Hola! Somos Esma, Sofija, Amelia, David, Sergio y Jose María, alumnos de Alustante.

Así está nuestro patio: cuando jugamos en el puente, como está roto, nos podemos hacer daño; debajo del columpio hay un hueco grande con piedrecitas; la valla está rota y nos podemos enganchar; la red está suelta; no está muy limpio y pasan animales...


Queremos que esté arreglado para poder divertirnos. Entre todos tenemos que cuidar el patio y mantenerlo limpio.


¡Hasta pronto compañeros!

Superhéroes del medio ambiente.

¡Hola de nuevo!

Os presentamos a Verónica, Jorge, Miguel y Luz, los nuevos superhéroes del medio ambiente de Peralejos.
Su misión es cuidar nuestro planeta e intentar que los demás os unáis a esta tarea tan importante.

¡Juntos lo conseguiremos!

Reporteros del medio ambiente: BOLSAS RECICLABLES DE PATATA

¡Adiós a la bolsa de plástico!

Debido a la normativa que se implanta en toda Europa con respecto a la fabricación de materiales plásticos que no dañen al medio ambiente a la hora de su creación y posterior degradación, se han puesto en marcha interesantes iniciativas por parte de fabricantes y consumidores.

Una novedosa alternativa para realizar la compra es esta bolsa biodegradable, que aparentemente es igual que la de plástico pero que está elaborada con almidón de patata.

Estas bolsas son reutilizables, reciclables, biodegradables (se descomponen de manera natural por lo que han de ser depositadas en el cubo de la basura orgánica) y compostables (el material se convierte en abono y su descomposición no genera materiales tóxicos).

Estas bolsas se fabrican en España y algunos hipermercados ya las están utilizando. Es una idea fantástica, respetuosa con el medio ambiente, ya que contribuye a reducir el uso de plástico y, consecuentemente, evita la generación de este tipo de residuos.

En Checa tenemos unas muestras. Si las queréis ver, tocar y oler sólo tenéis que pedirlas.

Saludos.

Reporteros del Medioambiente: UNA CALCULADORA QUE FUNCIONA CON AGUA

La conservación del entorno es la demanda de los tiempos.

La calculadora ecológica responde claramente a esta demanda: funciona gracias a una "pila de agua" que el sistema utiliza para generar energía eléctrica por el agua.

A diferencia de las pilas alcalinas y baterías de níquel convencionales, altamente contaminantes, esta "pila" genera energía eléctrica por la reacción resultante de combinar el agua y una aleación especial de sustancias naturales, inocuas en la naturaleza.

Características:

Calculadora ecológica de sobremesa con pantalla LCD de 8 dígitos y no incluye pilas porque no las necesita ¡funciona con agua!

¡Me la pido!

Reporteros del Medioambiente: MUEBLES ECOLÓGICOS.

Hemos visto en esta página un señor que vende muebles de cartón reciclado. Están formados por piezas planas de cartón y polipropileno. Tan sólo hay que montarlo y ya tienes un bonito escritorio.
Esta idea es buena para el cuidado del medio ambiente. Nos ha gustado mucho.

¿Qué os parece?

Álvaro, Víctor, Hugo, Sandra y Fátima.

USAMOS MERENDERAS PARA EL DESAYUNO

Mirad esta foto tan chula que nos hemos hecho. Observaréis que utilizamos merenderas para el desayuno. ¿Sabéis por qué? Creemos que el papel de aluminio es tóxico y difícil de reciclar, así que metemos el bocata en la merendera que está más sabroso. Es una buena idea porque así no contaminamos. A veces usamos termos para la bebida, que es otra manera de no usar tanto plástico y envases. Nuestros padres lo hacían también cuando estaban en el colegio. ¿Os apuntáis a nuetra idea?

El compostador de Orea.

¡Buenos días!
Ayer sacamos compost del compostador.
Primero cogimos del almacén una pala, una bolsa, la criba y un sacacorchos muy grande. Fuimos al patio y quitamos las cosas que habían echado los demás pero que no se deben echar, como chorizo, salchichón, un huevo entero y una bolsa de patatas. El compostador olía a bosque fresco. Después, con la pala cogíamos el compost, lo echábamos encima de la criba y de la criba caía a la bolsa. Conseguimos una bolsa entera de compost que repartiremos entre todos los compañeros y que utilizaremos para nuestros huertos.
¿Qué tal vuestros compostadores? ¿Habéis conseguido compost? Animaos y echad los restos que traigáis de vuestras casas.

Hasta la próxima.

Óscar y Catarina.

Reporteros del Medioambiente - Tren solar de alta velocidad.

Hola somos los niñ@s de Orea. Nos ha gustado mucho lo que ha hecho Interestate Traveler de EE. UU. Ha creado un modelo de tren de alta velocidad que evitará las emisiones nocivas para la atmósfera porque no necesita combustible ni energías convencionales para ponerse en marcha. Conseguirá desplazar a los viajeros de Detroit y Lanzing (sureste de Michigan) por levitación magnética a 321 kilómetros por hora con la luz del sol y el hidrógeno como únicas fuentes de energía. Además de desplazarse a toda velocidad los viajeros podrán llevar el coche ya que el tren tiene vagones especiales para el transporte de vehículos y de mercancías. Gracias al soporte metálico de cinco metros de ancho sitiado junto a las vías metálicas del tren se colocarán dos filas de paneles solares de cinco metros cuadrados cada una que producirán 5.600 megavatios de electricidad por cada hora de luz solar. Con esta energía se cargarán las baterías de hidrógeno situadas en la base de cada vagón y así el tren irá levitando como si de una pluma se tratase.

Noelia, Carlos, Janina, Pedro y Dinis.